El papel de la IA en el proyecto LARA

¡Hola! Somos Luna, Yolanda, Érika y Margarita, alumnas del CFGM de TAPSD, concretamente de 1º B, y os vamos a describir qué se explicó en la jornada celebrada el jueves 12 de diciembre del 2024 en el salón de actos del IES Gran Vía. ¡Esperemos que os parezca interesante!

El jueves 12 de diciembre de 2024, vinieron al IES Gran Vía parte del profesorado y un alumno del Curso de Especialización en Inteligencia Artificial del IES Severo Ochoa, a darnos una charla sobre Inteligencia Artificial al alumnado de 1º A (turno matutino), 1º B (turno vespertino) y 2º A del CFGM de TAPSD, conocido popularmente como “Dependencia”.

 

Nos dieron una breve explicación de lo que es el proyecto Lara, cuyo objetivo es ayudar a las personas con trastornos en el habla a poder comunicarse, conectándolo con la IA. Así, el PIIAFP Lara utiliza la inteligencia artificial para escuchar, recaudar  información, aprender de lo que escucha y, finalmente, proporcionar una traducción  de lo que dice la persona con el trastorno del habla. Comentaron que todas las grabaciones y programas las realizan el alumnado, ya que el papel del profesorado es acompañar, y que la idea es incluso llegar a que también se pueda transformar en audios  traducidos.

 

Posteriormente nos explicaron más concretamente qué es la inteligencia artificial.  La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que requieren inteligencia humana, como aprender, resolver problemas o reconocer patrones. Se usa en áreas como la medicina, la robótica y los asistentes virtuales. Existen dos tipos:

  • Débiles como por ejemplo: Siri, Chat-GPT
  • Fuertes de las que hoy en día no hay.  Las fuertes aprenderían por sí mismas, serían proactivas y tomarían decisiones, como por ejemplo ocurre en la película Yo Robot.

 

Nos explicaron que hay diferentes IAs, algunas más avanzadas que otras. Debido a esto en algunos países no se quiere que se tenga acceso a un nivel tan avanzado de IA. Por ejemplo, la Unión Europea está restringiendo el uso de la IA, desactivando algunos tipos.

 

El proceso de entrenamiento de una IA implica recibir datos, procesarlos para encontrar patrones, limpiarlos y eliminar aquello que no sirve para luego usar esos patrones para tomar decisiones o hacer predicciones. La IA aprende a través de entrenamiento, donde ajusta sus algoritmos para mejorar su precisión, y se evalúa con nuevos datos para asegurarse de que funcione bien.

 

Por otra parte en la charla hicimos vimos algunos ejemplos prácticos sobre cómo la IA recibe datos, los procesa, encuentra patrones y hace predicciones o toma decisiones. Por ejemplo, el uso de un programa que consistía en adivinar lo que alguien dibujaba. Tenía tantas imágenes que con solo hacer una simple línea era capaz de hacer predicciones sobre lo que era, adivinando en pocos intentos.

 

La capacidad de hacer predicciones presenta algunos riesgos. Las decisiones, basadas en predicciones, tienen consecuencias y muchas veces no las contemplan. Un ejemplo de esto son los coches automáticos: si en su programa de entrenamiento no se añaden elementos como por ejemplo ciervos, al momento en el que al coche se le cruce a un ciervo por la autopista no será capaz de detectarlo. Entonces si hubiese un accidente ¿de quién sería la culpa?

 

Otro ejemplo, vinculado a los coches eléctricos, es el de la decisión de contra qué chocarse. Si en una carretera, el coche detecta un carrito de bebé sin nadie que lo empuje y un perro, ¿contra qué se chocaría? Si en el programa de entrenamiento no se ha tenido en cuenta que un carrito de bebé sin una persona que lo empuje puede contener igualmente a un bebé, el coche se estrellaría contra el carrito de bebé, ya que asumiría que está vacío, priorizando la vida del perro.

 

Con esto podemos llegar a la conclusión de que la IA  conoce únicamente lo que le enseñamos, necesitando muchos datos para poder aprender correctamente. Por lo cual, al haber menos personas con dificultades en el habla, no hay IAs entrenadas para poder llegar a entenderlas. El punto del proyecto Lara es  llegar a conseguir tantos audios de personas con dificultades en el habla para lograr que la IA pueda entrenarse correctamente. Logrando  que todas las personas puedan tener acceso y comunicarse sin barreras.

Yolanda, Luna, Margarita y Érika
Yolanda, Luna, Margarita y Érika

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *